3. De las siguientes figuras retoricas, ¿cual emplea el poeta para evocar una imagen del monte como autoridad militar? C. El lirio desdeña tu frente por ser más blanca- y por eso más bella- que él. Góngora es el creador de la poesía culterana: minoritaria, culta, brillante y difícil. A diferencia de muchísimos sonetos, en ninguna de las dos versiones de este se hace referencia a ____________. C. Su país ya no es tan fuerte como antes. Cuando le pedí a Eva Silva que me pagara dinero que me debía, me dijo,___________, que ni podía, que estaba sin blanca. Lee con atención el poema y descubre qué significan los versos y a qué metáforas, hipérboles y comparaciones se refiere: Érase un hombre a una nariz pegado, Se marca con la misma letra la repteción de rima consonante -en mayúscula- y la repetición de la rima asonante -en minúscula-. En los cuartetos de este soneto, el autor___________. El verso 5 de este poema ____ los versos de la primera estrofa. El poema "A el" de Gertrudis Gómez de Avellaneda ¿A quien va dirigido? ¿Un sinónimo de <>? D. Que el amor no tiene sentido si no expresa plenamente, B. Registrarse. D. Aconseja a una bella mujer joven que viva con plenitud los años de su juventud. d. parece extender. Compuesto en Nápoles entre los año 1533 y 1536, este poema recrea tópicos clásicos como el Carpe diem de Horacio, la patrarquista descriptio pullae o el … Recibe ahora mismo las respuestas que necesitas! Iniciar sesión. A continuación se muestra el análisis del poema Soneto lxxxix cien sonetos de amor (1959) noche En la primera parte se hace la separación en sílabas del poemas marcando las sinalefas con el símbolo "___" y poniendo en negrita las sílabas tónicas poéticas. La palabra <> en el verso 6 hace alusión___________. En los últimas estrofas del poema, el autor________________. Este poema se compone de versos___________. Marte es el dios romano de la guerra. La métrica es de 8 y 9 sílabas. Un soneto me manda hacer Violante que en mi vida me he visto en tanto aprieto; catorce versos dicen que es soneto; burla burlando van los tres delante. A. Del paisaje del país de la voz poética. D. Lamenta las consecuencias del paso del tiempo. Preguntar. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa? Como se puede ver, más que un reproche a sus pretendientes o a ella misma, la protagonista anónima, lo que en el soneto se expone son las experiencias amorosas que ha vivido esta dama ( quizás, Sor Juana fue alguna vez su confidente) y que la han hecho muy infeliz. C. Compara aspectos físicos de la bella joven favorablemente con diferentes fenómenos naturales. El epíteto “hermosa” insiste en la presencia de una figura femenina. Por el primer terceto voy entrando, En este poema el poeta se dirige___________. C. Que el tiempo lo cambia todo, menos su costumbre de cambiarlo todo. 22. Cuando el poeta escribe el verso: <>, suprime la conjunción que debería unir los dos últimos adjetivos que califican al sustantivo <>. Registrarse. Establece la estructura del poema El poema se divide en 17 parágrafos de 4 versos cada uno. A. hace que la version anterior sea mas personal que la versión aquí, publicada años mas tarde. Sor Juana Inés de la Cruz fue una religiosa de la Orden de San Jerónimo y destacada escritora del género de la lírica y prosa durante el Siglo de Oro español. Mira cómo se han _________ estas rosas; ¿no las regaste? La segunda estrofa del poema trata____________. ¿Cuál de estos adjetivos mejor describe el tono de este soneto? La referencia al cristal en el segundo cuarteto es un caso de_____________. Según el desarrollo del contenido se observan tres partes: 1ª parte: versos 1-4, 2ª parte: versos 5-16 y 3ª parte: versos 17-20. Góngora fue un poeta del Barroco español. que la mujer a quien va dirigido el soneto es de poca edad, y está pasando por muchas mudanzas ... Discute de qué manera se vincula el tema de este poema con el tema del Soneto XXIII de Garcilaso. El verso 9 tiene un ejemplo de__________. El poema se publicó originalmente, junto con los otros sonetos de Shakespeare, en cuarto en 1609. ¿Qué elementos del físico de esa persona destaca el poeta? 2. b. parece apoyar . Poemas relacionados. c. nadie. Comentario del poema. Análisis del poema "Soneto lxxxix cien sonetos de amor (1959) noche" So-ne-to lxx-xixcuan-do yo mue-ra quie-ro tus ma-nos en mis o-jos: quie-ro la luz y__el tri-go de tus ma-nos a-ma-das pa-sar u-na vez más so-bre mí su fres-cu-ra:sen-tir la sua-vi-dad que cam-bió mi des-ti-no.Qui-e-ro que vi-vas mien-tras yo, dor-mi-do, te__es-pe-ro,quie-ro que tus o-í-dos si-gan o-yen-do__el vien-to, 1. "Las tristezas no se hicieron para las bestias, sino para los hombres; pero si los hombres las sienten demasiado, se vuelven bestias.". Considera los mismos versos del numero: <<... vi que el sol bebia/los arroyos del hielo desatados./ y del monte quejosos los ganados,/ porque en sus sombras dio licensia al dia>>. 4. ¿Qué percepción nos expone Garcilaso en esta parte de su poema? “Para que TÚ me oigas”. Preguntar. Trata sobre personajes históricos, tanto … D. La voz poética cambia de ubicación física. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verídica? Temas La sátira. Soneto LXXXIX PABLO NERUDA Cuando yo muera quiero tus manos en mis ojos: quiero la luz y el trigo de tus manos amadas pasar una vez más sobre mí su frescura: ... En Poemas Famosos encontrarás las obras más importantes de los poetas consagrados. Iniciar sesión. ¿Qué hace el sacerdote con el hisopo? Como dice el poeta en su soneto, el tiempo pasa, y lo_______ todo. Éste es, quizá, el soneto burlesco más famoso de Quevedo. 2. todo su peso. Quien desea vivir aventuras con mas mujeres y sin ataduras, sin responsabilidades. Este punto a veces se llama la <>. Un tema frecuente en la literatura del Siglo de Oro es el de <>, o sea, que hay que gozar al máximo del presente, porque la vida es pasajera. La escritura sugerida en todo el primer cuarteto ha de ser Al leer con cuidado las dos versiones del poema y en especial el ultimo verso de cada una, el lector puede concluir que el tono del segundo es menos ______ que el del primero. 2. Considera los siguientes versos: <<... vi que el sol bebia/los arroyos del hielo desarados,/y del monte quejosos los ganados,/ porque en sus sombras dio licencia al día>>. En esa version, las ultimas palabras del poema son <>. Utilizo la versión publicada en el Parnaso español, la principal colección de poesía de Quevedo, debida a su amigo José González de Salas, aparecida póstumamente en 1647.Se conocen variantes conservadas en diversos manuscritos, de las que analizaré después algunos detalles que interesan a efectos del comentario. Las dos primeras estrofas del poema_________. En este poema, ¿dónde se expresa esta idea? El tú de este poema, indiferente, silencioso, insensible, fue quien prescindió del yo, por eso el despecho de la voz lírica, el despecho de un herido que sangra todavía. Uno de los poemas más destacados de Garcilaso de la Vega es el soneto veintitrés. Dentro de las oraciones, el verbo actúa como el núcleo del predicado, aunque el verbo, por sí mismo, puede formar una oración, por ejemplo: Llueve (oración impersonal). Los versos 1,3,5 y 7 contiene_____________. Un sinónimo antiguo de <> sobrevive en el refrán que reza:<< en casa llena, ______ se guisa la cena>>. D. Al color del pelo de la joven del poema. A lo largo de este poema hay referencias ___________. ¿Cuál es el mejor resumen de la última estrofa del poema? 4. En la primera estrofa observa que al olmo viejo, medio caído y podrido, le han brotado unas hojas verdes. ¿Cuál de los latinismos abajo mejor expresa el tema de este soneto? ¿Cuál de las estrofas contiene palabras que evocan la imagen del fuego? El esquema de la rima típico de un soneto italiano es ABBA ABBA CDE CDE o ABBA ABBA CDC DCD. ANALISIS LITERARIO DE “Soneto 145. El el verso <>, hay __________ de sinalefa. Habiendo asumido este punto de vista, se nos permitirá apreciar que, en efecto, el amor que siente el noble poeta no puede ser un amor ordinario, puesto que no va dirigido a alguien ordinario. A. Describen a la mujer del poema, de joven. ¿Cuál de estos versos contiene una personificación? ¿Qué tal_________? ¿Sobre qué reflexiona el poeta en la última estrofa? davidcamilohr davidcamilohr 03.06.2020 Castellano Secundaria Las imágenes del verso 12 aluden______________. Sus ojos que canté amorosamente, su cuerpo hermoso que adoré constante, y que vivir me hiciera tan distante de mí mismo, y huyendo de la gente. Porque va en contra del sentido común un fuego helado. En la primera parte el poeta apela a esa inmensa mayoría a la que va dirigido el poema, se presenta y relata de modo condensado y sintético toda su vida anterior, así como el momento En cierto sentido, se podría decir que este poema describe el mismo proceso, pero con respecto__________. A. El paso del tiempo es inexorable, y nada ni nadie puede librarse de sus efectos. El sentido de estos versos es_____. En muchos sonetos hay un cambio de tono o de tema entre el final de la segunda estrofa y el principio de la tercera. 1. Los versos 7 y 8 de este soneto ofrecen un claro ejemplo de_____________. Soneto lxxxixcuando yo muera quiero tus manos en mis ojos:quiero la luz y el trigo de tus manos amadaspasar una vez más sobre mí su frescura:sentir la suavidad que cambió mi destino.Quiero que vivas mientras yo, dormido, te espero,quiero que tus oídos sigan oyendo el viento,que huelas el aroma del mar que amamos juntosy que sigas pisando la arena que pisamos.Quiero que lo que amo siga vivoy a ti te amé y canté sobre todas las cosas,por eso sigue tú floreciendo, florida,para que alcances todo lo que mi amor te ordena,para que se pasee mi sombra por tu pelo,para que así conozcan la razón de mi canto. En las dos primeras estrofas el poeta describe a la persona a quien va dirigido el poema. Burlesco. El epíteto “fiero” ... Soneto V de Garcilaso de la Vega 1. Oh, el alma mía soportar no puede. Existe una versión anterior de este poema. C. Tienen el mismo esquema de rima principio a fin. Considera los dos versos siguientes del <>: <>. Comienza la primera estrofa, y por ende el poema, con un hipérbaton. La rima de los cuartetos tiene la forma A -B -B -A. Mientras que los tercetos tienen la forma C -D -C y D -C -D.En el poema se presenta principalmente la figura literaria paradoja, por ejemplo, en el verso: "Es hielo abrasador, es fuego helado". C. Los endecasílabos también reciben el nombre de versos alejandrinos. Los temas principales del poema “5” son la comunicación, incomunicación y el distanciamiento. En la primera estrofa de este poema, la voz poética parece sugerir que_________. No será una joven amada quien lea estos versos y, tras hacerlo, oculte el rubor en sus mejillas bajo el velo nocturno. 3. La cara de Cora es muy bonita; si yo fuera poeta, cantaría a su risueño semblante, su gentil__________. ¿Cuál es el mejor resumen del tema de las dos versiones de este soneto? Tema: Con Cleopompo y Heliodemo, Rubén se refiere a el y a Vilas Vargas, a quien le dedica este poema. ¡Oh cuán o-cio-so__es-tá mi pen-sa-mien-to cuan-do se__o-cu-pa__en bien de co-sa mí-a! ¿Cuál de estos versos contiene el más claro ejemplo de aliteración? A mi__es-pe-ran-za,__a-sí co-mo__a bal-dí-a,mil ve-ces la cas-ti-ga mi tor-men-to. Al comparar los esquemas de rima de las dos versiones de este poema, uno puede concluir que las dos versiones________. Se considera rima de un verso los fonemas a partir de la última vocal tónica del verso, esta incluida. Las sílabas poéticas son las sílabas gramaticales teniendo en cuenta las sinalefas que se forman en el verso. El de un soneto al estilo inglés es normalmente ABBA CDCD EFEF GG. A una nariz es un soneto satírico escrito en el siglo XVII por Francisco de Quevedo parodiando la nariz de Luis de Góngora.Una de las primeras versiones publicadas corresponde a la colección Parnaso español, la principal colección de poesía de Quevedo, aparecida póstumamente en … “Engaño Colorido Soneto 145. Soneto con una salvedad (Eduardo Carranza) Soneto del domingo (Eduardo Langagne) Soneto del emigrado (Rosario Castellanos) Un soneto me manda hacer Violante (Lope de Vega) El soneto de rigor (Mario Benedetti) Ver métrica. ¿Cuál de estas afirmaciones es cierta con respecto a ese punto--conocido como <>--- en las dos versiones de este soneto? Justamente el fallecimiento de su esposa Leonor en 1912 y el hondo desgarrón afectivo que ello le supuso forman parte, sutilmente, del contenido de este poema. a. que la mujer a quien va dirigido el soneto es de poca edad, y está pasando por muchas mudanzas b. que el enamorado debe tener conciencia de que las costumbres de las jóvenes son mudables c. que el tiempo lo cambia todo, menos su costumbre de cambiarlo todo A. Que la mujer a quien va dirigido el soneto es de poca edad, y está pasando por muchas mudanzas B. Que el enamorado debe tener conciencia de que las costumbres de las jóvenes son mudables C. Que el tiempo lo cambia todo, menos su costumbre de cambiarlo todo D. Que la edad es ligero y por costumbre no pesa mucho El soneto 18 está dirigido a este último. ... Gana dinero pero se le va de las manos causado por una serie de placeres y vicios que lo consumen como el alcohol y sus propios amigos se aprovechan de estas situaciones. En el primer terceto de la segunda versión del poema, el autor menciona un objeto que no se menciona en la primera version. que, de quien no me quiere, vil despojo. Lee atentamente el primer cuarteto del <> y detente en los siguientes versos : << y que vuestra mirar ardiente, honesto/enciende el corazón y lo refrena>>. La primera estrofa marca el ritmo porque es la base la cual se va repitiendo a lo largo de todo el poema y en ella está el tema. Los eruditos han identificado tres temas en esta colección de poemas: el poeta rival, la dama oscura y un joven anónimo conocido como la bella joven. En la tercera estrofa el poeta se permite dar un consejo, ¿cuál? b. el hombre a quien va dirigido el poema. 5. 11.- Compara el poema con el siguiente texto, un fragmento de una obra muy conocida por los autores renacentistas: Mejor será aceptar lo que venga, ya sean muchos los inviernos que Júpiter 1 conceda, o sea éste el último, el que ahora hace que el mar Tirreno 2 rompa contra los opuestos cantiles. a. la poeta. El tema de este soneto se resume mejor como_________. El verbo es un tipo de palabra con la que se puede expresar acción, existencia, estado y consecución. c. parece contradecir. ¿En qué punto de este soneto ocurre este cambio , o vuelta? 7. Seguimos subiendo trabajosamente, y por fin llegamos a la _________ de la montaña. Estas variaciones señaladas son los denominados accidentes gramaticales del verbo, los cuales son cinco: persona, número, voz, modo y tiempo. ¿Cómo se llama esta figura retórica? El tema del poema es la juventud y se localiza en esa estrofa porque es la primera. Soneto XXIII (voz poetica) El Argumento Carpe Diem El narrador esta comparando su mujer a la naturaleza El esta diciendo a su mujer que ella tiene que vivir en el momento Su mujer debe entender que ella no va ser joven por toda su vida Si la mujer no vive su vida basado en estos 1. Poema siguiente Volver a Pablo Neruda. En muchos poemas de la época y de este sub-genero, se describen los cambios que experimenta la amada a través del tiempo. 3. Además, es una joven modesta, recatada,____________. Las tristezas no se hicieron para las bestias, sino para los hombres, Rima: -ix Esquema Asonante: a Esquema Consonante: a, Rima: -ojos Esquema Asonante: B Esquema Consonante: B, Rima: -adas Esquema Asonante: C Esquema Consonante: C, Rima: -ura Esquema Asonante: D Esquema Consonante: D, Rima: -ino Esquema Asonante: E Esquema Consonante: E, Rima: -ero Esquema Asonante: F Esquema Consonante: F, Rima: -ento Esquema Asonante: G Esquema Consonante: F, Rima: -untos Esquema Asonante: H Esquema Consonante: G, Rima: -amos Esquema Asonante: I Esquema Consonante: H, Rima: -ivo Esquema Asonante: J Esquema Consonante: E, Rima: -osas Esquema Asonante: K Esquema Consonante: I, Rima: -ida Esquema Asonante: L Esquema Consonante: J, Rima: -ena Esquema Asonante: M Esquema Consonante: K, Rima: -elo Esquema Asonante: N Esquema Consonante: F, Rima: -anto Esquema Asonante: Esquema Consonante: H. Las sílabas gramaticales son las sílabas resultantes de la división silábica de cada una de las palabras. D. Lo único que en el universo no cambia es el hecho mismo de que las cosas cambian. ¿Quién parece sufrir más a consecuencia de lo que ocurre en el verso 5? 6. El cabello mío es fogoso; le gusta correr a galope tendido, y a veces tengo que________. a. parece explicar . Esta diferencia ____________. ¿Cuál es el mejor resumen de los versos 3 y 4? D. El <>, en cuanto a su contenido nace de fuentes italianas y antes de ellas de fuentes clásicas latinas. Pues, _________ agua bendita. Este objeto puede representar__________.